Nació en la
Casa Atlas , High Street número 47, en Bromley, Kent, el 21 de
septiembre de1866, como el tercer hijo varón de Joseph Wells y su esposa Sarah
Neal. La familia, de la empobrecida clase media-baja de la época, lo llamaba
Bertie. Tenían una tienda nada próspera comprada gracias a una herencia, en la
que vendían productos deportivos y loza fina.
En 1874 el joven Herbert George Wells vivió un hecho que
tendría notables repercusiones en su futuro: Sufrió un accidente que lo dejó en
cama con una pierna quebrada. Para matar el tiempo, empezó a leer libros de la
biblioteca local que le traía su padre. Se aficionó a la lectura y comenzó a
desear escribir. Ese mismo año entró en una academia comercial llamada Thomas
Morley's Commercial Academy, en la que continuó hasta 1880.
En 1877 su padre sufrió un accidente que le impidió ganarse
la vida como lo hacía hasta entonces. Ello condujo a que Herbert y sus hermanos
comenzaran a emplearse en diversos oficios. Fue así como entre 1881 y 1883
llegó a ser aprendiz de una tienda de textiles llamada Southsea Drapery
Emporium: Hyde's, experiencia que se ve reflejada en sus novelas The Wheels of
Chance (1896) y Kipps: The Story of a Simple Soul (1905) cuyo protagonista es
aprendiz textil.
En 1883 se enroló en la escuela de gramática Midhurst de
Sussex Occidental como alumno y tutor, donde continuó su avidez por la lectura.
En 1884 obtuvo una beca para estudiar Biología en el Royal
College of Science de Londres, donde tuvo como profesor a Thomas Henry Huxley.
Estudió allí hasta 1887. Wells mismo recordando esa época habla de haber
sufrido hambre constantemente.
En este período también ingresa a un club de debate de la
escuela llamado Debating Society, donde expresa su interés en una
transformación de la sociedad. Formó parte de los fundadores de The Science
School Journal, una revista en la que dio a conocer sus postulados en
literatura y en temas sociales. Fue en ella que vio la luz por primera vez su
novela La máquina del tiempo, pero con el título original: The Chronic Argonauts
(Los Argonautas Crónicos).
Al fallar en el examen de geología en 1887, perdió la beca.
Por eso no fue sino hasta 1890 que recibió el título de grado en zoología del
Programa Externo de la
Universidad de Londres.
Sin la beca, es decir sin ingresos, se fue a vivir a casa de
una pariente llamada Mary, prima de su padre, donde se interesó en la hija de
ésta, Isabel. Entre 1889 y 1890 fue profesor de la Henley House School.
Fue uno de los fundadores de la Royal College of
Science Association, siendo su primer presidente en 1909.
Su relación con Rebecca West, que duró diez años, dio por
fruto un hijo, Anthony West, nacido en 1914.
Al contraer tuberculosis abandonó todo para dedicarse a
escribir, llegando a completar más de cien obras. Se le considera uno de los
precursores de la ciencia-ficción y sus primeras obras tuvieron ya por tema la
fantasía científica, descripciones proféticas de los triunfos de la tecnología
y comentarios sobre los horrores de las guerras del siglo XX: La máquina del
tiempo (The Time Machine, 1895), su primera novela, de éxito inmediato, en la
que se entrelazaban la ciencia, la aventura y la política; El hombre invisible
(The Invisible Man, 1897); La guerra de los mundos (The War of the Worlds,
1898) y Los primeros hombres en la luna (The First Men in the Moon, 1901).
Muchas de ellas dieron origen a varias películas.
A la vez se interesó por la realidad sociológica del
momento, especialmente por la de las clases medias, defendiendo los derechos de
los marginados y luchando contra la hipocresía imperante, que dibujó con
cariño, compasión y sentido del humor en novelas como Love and Mr. Lewisham
(1900), Kipps, the Story of a Simple Soul (1905) y Mr. Polly (1910), novela de
extenso retrato de los personajes en la que, como en Kipps, describe con fina
ironía el fracaso de las aspiraciones sociales de sus protagonistas.
La gran mayoría de sus restantes libros pueden clasificarse
como novelas sociales. Entre ellas se encuentran Ana Verónica (Ann
Veronica1909), en la que defiende los derechos de las mujeres, Tono Bungay
(1909), un ataque al capitalismo irresponsable, y Mr. Britling va hasta el
fondo (1916), que describe la reacción del inglés medio ante la guerra.
Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), redactó la
historia de la humanidad en tres partes, Outline of History (1920), en la que
colaboró Julian Huxley.
A lo largo de toda su vida Wells se preocupó, y dejó amplia
constancia de ello, de la supervivencia de la sociedad contemporánea. Durante
un breve período fue miembro de la Sociedad Fabiana. Aunque creyó firmemente en la
utopía según la cual las vastas y terroríficas fuerzas materiales puestas a
disposición del ser humano podían ser controladas por la razón y utilizadas
para el progreso y la igualdad entre los habitantes del mundo, poco a poco fue
volviéndose más pesimista y cesó su pertenencia a dicha sociedad. Así dedicó su
obra 42 to 44(1944) a la crítica de muchos de los líderes mundiales del tiempo.
Por otro lado, en El destino del homo sapiens (1945) expresaba las dudas acerca
de la posibilidad de supervivencia de la raza humana. Escribió asimismo
Experimento en autobiografía (1934) antes de su muerte acaecida el 13 de agosto
de 1946, en Londres.
Nació en la
Casa Atlas , High Street número 47, en Bromley, Kent, el 21 de
septiembre de1866, como el tercer hijo varón de Joseph Wells y su esposa Sarah
Neal. La familia, de la empobrecida clase media-baja de la época, lo llamaba
Bertie. Tenían una tienda nada próspera comprada gracias a una herencia, en la
que vendían productos deportivos y loza fina.
En 1874 el joven Herbert George Wells vivió un hecho que
tendría notables repercusiones en su futuro: Sufrió un accidente que lo dejó en
cama con una pierna quebrada. Para matar el tiempo, empezó a leer libros de la
biblioteca local que le traía su padre. Se aficionó a la lectura y comenzó a
desear escribir. Ese mismo año entró en una academia comercial llamada Thomas
Morley's Commercial Academy, en la que continuó hasta 1880.
En 1877 su padre sufrió un accidente que le impidió ganarse
la vida como lo hacía hasta entonces. Ello condujo a que Herbert y sus hermanos
comenzaran a emplearse en diversos oficios. Fue así como entre 1881 y 1883
llegó a ser aprendiz de una tienda de textiles llamada Southsea Drapery
Emporium: Hyde's, experiencia que se ve reflejada en sus novelas The Wheels of
Chance (1896) y Kipps: The Story of a Simple Soul (1905) cuyo protagonista es
aprendiz textil.
En 1883 se enroló en la escuela de gramática Midhurst de
Sussex Occidental como alumno y tutor, donde continuó su avidez por la lectura.
En 1884 obtuvo una beca para estudiar Biología en el Royal
College of Science de Londres, donde tuvo como profesor a Thomas Henry Huxley.
Estudió allí hasta 1887. Wells mismo recordando esa época habla de haber
sufrido hambre constantemente.
En este período también ingresa a un club de debate de la
escuela llamado Debating Society, donde expresa su interés en una
transformación de la sociedad. Formó parte de los fundadores de The Science
School Journal, una revista en la que dio a conocer sus postulados en
literatura y en temas sociales. Fue en ella que vio la luz por primera vez su
novela La máquina del tiempo, pero con el título original: The Chronic Argonauts
(Los Argonautas Crónicos).
Al fallar en el examen de geología en 1887, perdió la beca.
Por eso no fue sino hasta 1890 que recibió el título de grado en zoología del
Programa Externo de la
Universidad de Londres.
Sin la beca, es decir sin ingresos, se fue a vivir a casa de
una pariente llamada Mary, prima de su padre, donde se interesó en la hija de
ésta, Isabel. Entre 1889 y 1890 fue profesor de la Henley House School.
Fue uno de los fundadores de la Royal College of
Science Association, siendo su primer presidente en 1909.
Su relación con Rebecca West, que duró diez años, dio por
fruto un hijo, Anthony West, nacido en 1914.
Al contraer tuberculosis abandonó todo para dedicarse a
escribir, llegando a completar más de cien obras. Se le considera uno de los
precursores de la ciencia-ficción y sus primeras obras tuvieron ya por tema la
fantasía científica, descripciones proféticas de los triunfos de la tecnología
y comentarios sobre los horrores de las guerras del siglo XX: La máquina del
tiempo (The Time Machine, 1895), su primera novela, de éxito inmediato, en la
que se entrelazaban la ciencia, la aventura y la política; El hombre invisible
(The Invisible Man, 1897); La guerra de los mundos (The War of the Worlds,
1898) y Los primeros hombres en la luna (The First Men in the Moon, 1901).
Muchas de ellas dieron origen a varias películas.
A la vez se interesó por la realidad sociológica del
momento, especialmente por la de las clases medias, defendiendo los derechos de
los marginados y luchando contra la hipocresía imperante, que dibujó con
cariño, compasión y sentido del humor en novelas como Love and Mr. Lewisham
(1900), Kipps, the Story of a Simple Soul (1905) y Mr. Polly (1910), novela de
extenso retrato de los personajes en la que, como en Kipps, describe con fina
ironía el fracaso de las aspiraciones sociales de sus protagonistas.
La gran mayoría de sus restantes libros pueden clasificarse
como novelas sociales. Entre ellas se encuentran Ana Verónica (Ann
Veronica1909), en la que defiende los derechos de las mujeres, Tono Bungay
(1909), un ataque al capitalismo irresponsable, y Mr. Britling va hasta el
fondo (1916), que describe la reacción del inglés medio ante la guerra.
Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), redactó la
historia de la humanidad en tres partes, Outline of History (1920), en la que
colaboró Julian Huxley.
A lo largo de toda su vida Wells se preocupó, y dejó amplia
constancia de ello, de la supervivencia de la sociedad contemporánea. Durante
un breve período fue miembro de la Sociedad Fabiana. Aunque creyó firmemente en la
utopía según la cual las vastas y terroríficas fuerzas materiales puestas a
disposición del ser humano podían ser controladas por la razón y utilizadas
para el progreso y la igualdad entre los habitantes del mundo, poco a poco fue
volviéndose más pesimista y cesó su pertenencia a dicha sociedad. Así dedicó su
obra 42 to 44(1944) a la crítica de muchos de los líderes mundiales del tiempo.
Por otro lado, en El destino del homo sapiens (1945) expresaba las dudas acerca
de la posibilidad de supervivencia de la raza humana. Escribió asimismo
Experimento en autobiografía (1934) antes de su muerte acaecida el 13 de agosto
de 1946, en Londres.
Nació en la
Casa Atlas , High Street número 47, en Bromley, Kent, el 21 de
septiembre de1866, como el tercer hijo varón de Joseph Wells y su esposa Sarah
Neal. La familia, de la empobrecida clase media-baja de la época, lo llamaba
Bertie. Tenían una tienda nada próspera comprada gracias a una herencia, en la
que vendían productos deportivos y loza fina.
En 1874 el joven Herbert George Wells vivió un hecho que
tendría notables repercusiones en su futuro: Sufrió un accidente que lo dejó en
cama con una pierna quebrada. Para matar el tiempo, empezó a leer libros de la
biblioteca local que le traía su padre. Se aficionó a la lectura y comenzó a
desear escribir. Ese mismo año entró en una academia comercial llamada Thomas
Morley's Commercial Academy, en la que continuó hasta 1880.
En 1877 su padre sufrió un accidente que le impidió ganarse
la vida como lo hacía hasta entonces. Ello condujo a que Herbert y sus hermanos
comenzaran a emplearse en diversos oficios. Fue así como entre 1881 y 1883
llegó a ser aprendiz de una tienda de textiles llamada Southsea Drapery
Emporium: Hyde's, experiencia que se ve reflejada en sus novelas The Wheels of
Chance (1896) y Kipps: The Story of a Simple Soul (1905) cuyo protagonista es
aprendiz textil.
En 1883 se enroló en la escuela de gramática Midhurst de
Sussex Occidental como alumno y tutor, donde continuó su avidez por la lectura.
En 1884 obtuvo una beca para estudiar Biología en el Royal
College of Science de Londres, donde tuvo como profesor a Thomas Henry Huxley.
Estudió allí hasta 1887. Wells mismo recordando esa época habla de haber
sufrido hambre constantemente.
En este período también ingresa a un club de debate de la
escuela llamado Debating Society, donde expresa su interés en una
transformación de la sociedad. Formó parte de los fundadores de The Science
School Journal, una revista en la que dio a conocer sus postulados en
literatura y en temas sociales. Fue en ella que vio la luz por primera vez su
novela La máquina del tiempo, pero con el título original: The Chronic Argonauts
(Los Argonautas Crónicos).
Al fallar en el examen de geología en 1887, perdió la beca.
Por eso no fue sino hasta 1890 que recibió el título de grado en zoología del
Programa Externo de la
Universidad de Londres.
Sin la beca, es decir sin ingresos, se fue a vivir a casa de
una pariente llamada Mary, prima de su padre, donde se interesó en la hija de
ésta, Isabel. Entre 1889 y 1890 fue profesor de la Henley House School.
Fue uno de los fundadores de la Royal College of
Science Association, siendo su primer presidente en 1909.
Su relación con Rebecca West, que duró diez años, dio por
fruto un hijo, Anthony West, nacido en 1914.
Al contraer tuberculosis abandonó todo para dedicarse a
escribir, llegando a completar más de cien obras. Se le considera uno de los
precursores de la ciencia-ficción y sus primeras obras tuvieron ya por tema la
fantasía científica, descripciones proféticas de los triunfos de la tecnología
y comentarios sobre los horrores de las guerras del siglo XX: La máquina del
tiempo (The Time Machine, 1895), su primera novela, de éxito inmediato, en la
que se entrelazaban la ciencia, la aventura y la política; El hombre invisible
(The Invisible Man, 1897); La guerra de los mundos (The War of the Worlds,
1898) y Los primeros hombres en la luna (The First Men in the Moon, 1901).
Muchas de ellas dieron origen a varias películas.
A la vez se interesó por la realidad sociológica del
momento, especialmente por la de las clases medias, defendiendo los derechos de
los marginados y luchando contra la hipocresía imperante, que dibujó con
cariño, compasión y sentido del humor en novelas como Love and Mr. Lewisham
(1900), Kipps, the Story of a Simple Soul (1905) y Mr. Polly (1910), novela de
extenso retrato de los personajes en la que, como en Kipps, describe con fina
ironía el fracaso de las aspiraciones sociales de sus protagonistas.
La gran mayoría de sus restantes libros pueden clasificarse
como novelas sociales. Entre ellas se encuentran Ana Verónica (Ann
Veronica1909), en la que defiende los derechos de las mujeres, Tono Bungay
(1909), un ataque al capitalismo irresponsable, y Mr. Britling va hasta el
fondo (1916), que describe la reacción del inglés medio ante la guerra.
Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), redactó la
historia de la humanidad en tres partes, Outline of History (1920), en la que
colaboró Julian Huxley.
A lo largo de toda su vida Wells se preocupó, y dejó amplia
constancia de ello, de la supervivencia de la sociedad contemporánea. Durante
un breve período fue miembro de la Sociedad Fabiana. Aunque creyó firmemente en la
utopía según la cual las vastas y terroríficas fuerzas materiales puestas a
disposición del ser humano podían ser controladas por la razón y utilizadas
para el progreso y la igualdad entre los habitantes del mundo, poco a poco fue
volviéndose más pesimista y cesó su pertenencia a dicha sociedad. Así dedicó su
obra 42 to 44(1944) a la crítica de muchos de los líderes mundiales del tiempo.
Por otro lado, en El destino del homo sapiens (1945) expresaba las dudas acerca
de la posibilidad de supervivencia de la raza humana. Escribió asimismo
Experimento en autobiografía (1934) antes de su muerte acaecida el 13 de agosto
de 1946, en Londres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario